SEMINARIOS DE DOCTORADO

Destacado: 
No destacar

Inscripción:

Vía web AQUÍ  o bien, de lunes a viernes de 12 a18 hs en Secretaría de Posgrado (Puan 430).

COLOMBI, Beatriz
 "Teoría y escritura del viaje en América Latina"
 8/5 al 3/7

DOMÍNGUEZ RUBIO, Nora y SZURMUK, Mónica
"Debates actuales: género, literatura y crítica cultural. Cuerpos, memorias y afectos"
 7/5 al 2/7

GORAL, Mira
"Perspectiva neurolingüística del bilingüismo y el multilingüismo"
 7/4 al 12/5

MIRANDA, Florencia
"Análisis de textos y discursos desde la perspectiva del Interaccionismo Sociodiscursivo"
 19/5 al 28/5

MENDOZA, Juan José

"Maneras de leer en los 60-70. La encrucijada literal"

 

COLOMBI, Beatriz

Seminario: "Teoría y escritura del viaje en América Latina" - PROGRAMA

Carga horaria: 36 hs
Inicio: Jueves 8 de Mayo al Jueves 3 de Julio
Día y horario: Jueves de 13 a 17 hs
Aula: 12
Áreas: Literatura latinoamericana siglos XIX a XXI / Teoría literaria / Estudios culturales.

 

Fundamentos y objetivos

Los estudios sobre el viaje han recibido una importante renovación en las últimas décadas, constituyendo un campo de estudios cada vez más definido, que alguna vez Michel Butor propuso llamar de iterología. De este modo, tanto el viaje como los tropos asociados al desplazamiento han sido tratados desde la perspectiva de los estudios culturales, postcoloniales, la historia intelectual y los estudios literarios, la etnografía y la antropología, generándose un rico espacio de cruces entre disciplinas y enfoques teóricocríticos. La propuesta de este seminario será realizar, en primer lugar, una revisión crítica del debate teórico sobre este tema atendiendo al amplio espectro de prácticas y escrituras implicadas en el mismo. Considerará luego su relevancia en los estudios latinoamericanos, teniendo en cuenta la estrecha relación que podemos establecer entre los tropos del desplazamiento y los procesos de hibridación, transculturación, traducción e importación característicos de este campo. El viaje ha sido y es una instancia fundamental para analizar fenómenos como la formación de los letrados, la importación de modelos, la consagración literaria en espacios foráneos, los exilios y migraciones intelectuales y la construcción de formulaciones distintivas de nuestra historia cultural, como nuestra América, arielismocalibanismo, latinoamericanismo, hispanoamericanismo. El seminario abordará las variadas dimensiones del viaje letrado, viaje importador, viaje intelectual, migraciones, desplazamientos, residencias y exilios, para establecer vínculos, continuidades y discontinuidades entre estas diversas experiencias y los textos resultantes de las mismas. Al mismo tiempo, perseguirá determinar la configuración de estos relatos, caracterizados por la hibridez genérica y las marcas de los textos mediadores. Para este análisis recortamos un corpus representativo de escritores latinoamericanos del siglo XIX y XX que, a modo de estudios de caso, permitirá avanzar en el trazado de nuevas hipótesis sobre esta tradición.

 

DOMÍNGUEZ RUBIO, Nora Noemí/SZURMUK, Mónica


Seminario: "Debates actuales: género, literatura y crítica cultural. Cuerpos, memorias y afectos"

PROGRAMA

Carga Horaria: 36 hs
Inicio: Miércoles 7 de Mayo al Miércoles 2 de Julio
Día y Horario: Miércoles de 17 a 21 hs
Aula: 1 (5to Piso)
Áreas: Literatura argentina siglos XX-XXI, Teoría literaria, Estudios culturales, Literaturas extranjeras siglos XIX-XXI, Teoría feminista, de género y/o de la diversidad sexual, Representaciones artísticas, Teoría del arte, Problemas sociales y culturales en educación, Filosofía práctica.

 

A.    Fundamentos u objetivos

 

Este seminario se propone la lectura y discusión de textos literarios y teóricos que concentran o habilitan  discusiones actuales sobre género  y escritura en contextos transnacionales. En este sentido, su desarrollo implicará una puesta al día de algunos de los modos actuales de pensar la crítica literaria y cultural  en su articulación con  la teoría feminista.

            En el marco actual de las sociedades del presente, signadas por la simultaneidad de codificaciones espaciales y temporales, por la crisis de los relatos de la nación, las discusiones al paradigma de la globalización, por la aparición de nuevas formas de dominación y marginalidad, los textos literarios entran en diferentes diálogos que articulan las diferentes concepciones vigentes sobre la literatura con diferentes series de debates en los que la crítica de género cumple un papel central.

          El seminario se ocupará de las discusiones sobre transnacionalismo y cosmopolitismo como fenómenos que inciden y alteran las definiciones de la literatura, provocan cambios en los géneros (relatos de viajes, novela, autobiografías) proponen formas de subjetivación/ desubjetivación, realizan configuraciones específicas sobre  nomadismos sean de carácter espacial, lingüístico o conceptual.

            Otra de las zonas de interés focalizará en los modos en que se textualizan experiencias traumáticas en su relación con los relatos de la memoria y sus diferentes estrategias  de escritura. Género, memoria e historia constituyen un engranaje crítico conceptual alrededor del cual se articulan modulaciones de los afectos que comprometen cuerpos y lenguas.

            Un tercer núcleo de problemas  incorpora cuestiones relativas al intercambio de cuerpos en situaciones de pérdida y catástrofe social que conlleva debates relativos a la precariedad de los sujetos o a las discusiones en torno a la vida, lo humano/inhumano, la biopolítica y que ponen en juego las formas de lo legible y lo escribible en las culturas del presente.

            Cada una de estas zonas de exploración y análisis incluirá aportes conceptuales del pensamiento feminista y/o queer lo que permitirá apreciar sus aportes, formulaciones específicas  e intervenciones en los temas puntuales seleccionados. Dichas teorías abrieron sendas de exploración sobre todo en lo relativo a los significados materiales sobre el cuerpo y la corporalidad, en sus contactos con las tecnologías o en sus intersecciones con lo emocional y afectivo.  Cada unidad seleccionará textos narrativos, principalmente de  las literaturas argentinas y latinoamericanas y otros de la literatura “mundial” que, colocados en relación, complejizarán el uso y tránsito de varias lenguas, los problemas de traducción y los tránsitos de las teorías que a través de las categorías mencionadas (memoria, cuerpos, afectos) pondrán en escena diferentes aspectos de la relación entre lo social y lo subjetivo.

La mayor parte de las lecturas están en una página web del seminario. Se solicita a los inscriptos contactar a las docentes (monicaszurmuk@gmail.comnoradominguezr@yahoo.com.ar;) lo antes posible para tener acceso a dicha página. 

 
GORAL, Mira
Seminario: "Perspectiva neurolingüística del bilingüismo y el multilingüismo" - PROGRAMA
 
Carga Horaria: 24 hs
Inicio: Lunes 7 de Abril al Lunes 12 de Mayo
Día y Hora: Lunes de 10 a 14 hs
Aula: Instituto Ravignani - 25 de Mayo 217
Áreas: Psicolingüística y Neurolingüística. 

 


1. Fundamentación y descripción

 

El procesamiento del lenguaje y cómo se instancia en el cerebro son temas de enorme actualidad. El desarrollo de las neurociencias, que incluye el uso de nuevas técnicas de investigación del cerebro -como la resonancia magnética funcional, los potenciales relacionados con eventos, la magnetoencefalografía- cuando los sujetos están llevando a cabo tareas lingüísticas  ha permitido avanzar en el conocimiento de los mecanismos y zonas cerebrales implicados en el lenguaje. Otra forma de abordar este problema es el análisis del desempeño -en múltiples tareas lingüísticas- de sujetos lesionados cerebrales que presentan un deterioro en el procesamiento.  Estos pacientes, denominados afásicos, proveen datos de sumo interés para proponer, discutir y validar modelos que reflejen de qué forma, mediante qué procesos y a través de qué unidades se produce y comprende el lenguaje normalmente. Este seminario propone estudiar cómo se representa y procesa el lenguaje en sujetos que utilizan más de una lengua  a partir de datos que surgen del estudio de pacientes afásicos mulitilingües.

El curso incluirá una introducción al estudio de poblaciones multilingües y multiculturales y una revisión de las teorías actuales y los hallazgos principales acerca de la representación y el procesamiento del lenguaje de múltiples lenguas en el cerebro. Del mismo modo, se discutirán las investigaciones recientes sobre evaluación, clasificación y tratamiento de individuos multilingües con afasia. Se considerarán variables, como los componentes compartidos o divergentes del lenguaje, y la experticia y el contexto de uso de cada una de las lenguas.

 

 

2. Objetivos

 

El objetivo general del curso es tener un panorama actualizado de los estudios sobre el procesamiento mental y cerebral del lenguaje en sujetos mulitilingües. Para esto se definirán los conceptos más relevantes del tema, se discutirán teorías neurolingüísticas de procesamiento del lenguaje bilingüe, tipos de “code switching” y patrones de conversaciones  multilingües.  En relación con las patologías del lenguaje además, se debatirán  las formas de evaluación y el tratamiento de sujetos afásicos bilingües y se discutirán los hallazgos centrales de estudios clínicos recientes con sujetos multilingües con afasia y demencia.

 

MIRANDA, Florencia
Seminario: "Análisis de textos y discursos desde la perspectiva del Interaccionismo Sociodiscursivo"

Carga horaria: 32 hs
Inicio: Lunes 19 de Mayo a Miércoles 28 de Mayo.
Días y Horarios: De Lunes a Viernes y de Lunes a Miércoles.
Aula: 8
Áreas: Pragmática y Análisis del Discurso / Sociología del lenguaje, dialectología y políticas lingüísticas.

Fundamentación:

El Interaccionismo Sociodiscursivo (en adelante, ISD) es una corriente que se asume como una continuación y, al mismo tiempo, una variante del movimiento denominado Interaccionismo Social, en la línea de autores tales como Vygotsky, Mead y Voloshinov (Bronckart 2006: 9). Esta corriente fue iniciada por un grupo de investigadores de la Univesidad de Ginebra en los años ‘80 (bajo la dirección de Jean-Paul Bronckart y entre los que se cuentan también Bernard Schneuwly y Joaquim Dolz). Actualmente, el ISD constituye un espacio de pensamiento, estudio e intervención en el que confluyen las prácticas de investigadores y profesores de diferentes países. No sería adecuado considerar al ISD como una corriente situada exclusivamente en el campo de la “Lingüística” o, incluso, de las “Ciencias del Lenguaje”, ya que desde sus fundamentos epistemológicos se cuestiona la división de las ciencias humanas en múltiples disciplinas y subdisciplinas, tal como surge de la adhesión a la epistemología positivista. Por el contrario, el ISD postula la necesidad desarrollar (y desarrollarse en) la “Ciencia de lo Humano”, cuyo objeto principal es la actividad práctica. La especificidad del ISD radica en considerar que el problema del lenguaje es absolutamente central o decisivo para esa ciencia (Bronckart 2006: 10) y retoma una tesis que se encuentra tanto en los trabajos de Vygotsky como en los manuscritos de Saussure: los signos de lenguaje fundan la constitución del pensamiento consciente humano. Así, entre los postulados del ISD, sobresale el de atribuirle al lenguaje y, en particular, a las “prácticas de lenguaje situadas” (textos y discursos), un papel destacado, ya que se consideran instrumentos fundamentales del desarrollo humano. Asimismo, el ISD postula la necesidad de teorizar y describir las prácticas, pero también los problemas de intervención en las prácticas (especialmente en el ámbito de la educación o de la formación de las personas a lo largo de la vida). En lo que respecta al análisis de las prácticas de lenguaje, se trata de una perspectiva integral, que toma en consideración aspectos psicológicos, socio-históricos, culturales y lingüísticos, proponiendo un abordaje metodológico “descendente” – retomando el programa explicitado por Voloshinov ([1929] 2009) –, es decir, partiendo de las actividades generales a las actividades de lenguaje, de las actividades de lenguaje a las acciones de lenguaje, de las acciones a los textos, de los textos a las unidades lingüísticas. Aunque el ISD ya ha ingresado a algunos medios académicos argentinos y a ciertos espacios de intervención (particularmente, a nivel de la enseñanza de las lenguas), su difusión y su conocimiento en el país todavía puede considerarse incipiente. En tal sentido, el presente Seminario constituye un espacio fundamental para acercar a los investigadores interesados en el estudio del texto y del discurso a una visión panorámica, introductoria y crítica de una corriente que ofrece instrumentos sólidos para el análisis textual y discursivo.