Profesorado en Letras

El plan de estudios del Profesorado en Letras se orienta a formar profesionales con un conocimiento general y amplio de los estudios en el ámbito de las Letras, con una formación disciplinar sólida, profunda y actualizada en diversas áreas de especialización y en las cuestiones relacionadas con su enseñanza. Están capacitados para diseñar, evaluar e implementar programas de enseñanza dentro de su ámbito de incumbencia y de vincular su disciplina específica con el conjunto de las ciencias humanas y sociales. Su formación los habilita a intervenir de modo directo y comprometido en la vida pública de la sociedad a través del desarrollo de proyectos de gestión, extensión y divulgación relacionados con la enseñanza y la reflexión pedagógica sobre el Lenguaje y la Literatura.

Como docentes, nuestros/as graduados/as son personas comprometidas con una educación pública, gratuita, inclusiva y de calidad, capaces de aportar asesoramiento técnico especializado en las áreas de incumbencia de su formación y una perspectiva crítica orientada al desarrollo de una educación secundaria y superior al servicio de la transformación social.

 

Fundamentación

Este nuevo Plan de estudios  no solo contempla perspectivas novedosas dentro del panorama académico y profesional de las Letras, sino que busca ofrecer las mejores herramientas para el desarrollo de nuestros/as docentes, graduados/as y estudiantes, en un marco de reivindicación de la educación pública como mecanismo fundamental e imprescindible para la inclusión social.

Las principales modificaciones de este Plan con respecto al de 1985 consisten en la ampliación de la oferta de materias y contenidos que aspiran a articular los estudios lingüísticos y literarios con la formación docente y a promover la intervención de nuestra carrera en el debate sobre la enseñanza en la escuela media. Las nuevas asignaturas propuestas implican pensar nuestra disciplina de forma conjunta con los modos en los que la literatura circula en los distintos territorios y ámbitos sociales, así como encarar los desafíos propios de la enseñanza del lenguaje en un país multilingüe. Por otro lado, este Plan otorga herramientas prácticas que les permitan a nuestros/as graduados/as desarrollarse en el espacio áulico con solvencia. Es fundamental que la formación del Profesorado pueda articular de modo adecuado dimensiones teóricas y prácticas que reconozcan la docencia como una tarea compleja y dinámica.

 

Propósitos y objetivos:

  • Brindar una formación integral en las principales áreas de las ciencias del lenguaje y de los estudios literarios.
  • Ofrecer una formación disciplinar actualizada en las principales áreas de investigación de las Letras.
  • Generar espacios de reflexión sobre cuestiones teóricas de didáctica general y, especialmente, sobre problemas propios y específicos de la didáctica de la lengua y la literatura.
  • Proponer espacios de reflexión y formación en torno a las relaciones entre lenguas y educación en el contexto de un país multilingüe.
  • Vincular a los estudiantes durante su formación con las prácticas educativas de los distintos niveles.
  • Ofrecer herramientas para la práctica docente en contextos diversos.
  • Capacitar profesionales formados/as en Educación Sexual Integral de acuerdo con la Ley 26.150.

 

Perfil del graduado/a:

  • Con un amplio manejo de los aspectos teóricos y prácticos del lenguaje que lo habiliten para intervenir en la sociedad y en la construcción de las representaciones que nos atraviesan como sujetos sociales y como parte de diversos colectivos.
  • Capacitado/a para la enseñanza y la elaboración de programas de estudio de las disciplinas relacionadas con la Lengua y la Literatura en los niveles secundario y superior con una impronta novedosa, creativa y crítica respecto de estos conocimientos.
  • Que muestre especial compromiso con la construcción de sociedades justas en el marco de la democracia y con el aporte de la educación como instrumento para lograr mayor igualdad en el conjunto de las relaciones sociales.
  • Con conocimientos para participar en debates teóricos, epistemológicos y metodológicos sobre los procesos de enseñanza-aprendizaje.
  • Con capacidades para abordar los problemas de la enseñanza específica de sus saberes, mediante la identificación, comprensión, análisis, pensamiento y reflexión crítica que oriente a la búsqueda y evaluación de alternativas de solución a través de modos de intervención diversos.
  • Con un gran conocimiento teórico y práctico sobre la escritura en sus distintas modalidades y con capacidad para la producción, la enseñanza y la reflexión en y sobre todos los espacios relativos a la cultura escrita.
  • Con la capacidad de producir y organizar eventos destinados a la divulgación del conocimiento y de las discusiones vigentes en el ámbito de la literatura y la lingüística y su enseñanza, tanto en instancias académicas como no académicas.
  • Con conocimiento de las distintas tradiciones de la crítica literaria y del campo cultural que le permita, desde una perspectiva disciplinar sólidamente fundamentada, realizar aportes innovadores y especializados en diversos espacios pedagógicos formales y no formales.
  • Con conocimiento de las distintas perspectivas disciplinares para el estudio de los fenómenos lingüísticos y literarios, con amplitud, profundidad y diversidad de enfoques.
  • Con posibilidad de articular los conocimientos para abordar distintos problemas en los ámbitos educativos diversos, integrando equipos de trabajo interdisciplinario.
  • Con capacidad para integrar las prácticas de investigación, docencia y extensión.
  • Con herramientas metodológicas y conocimientos sobre procesos pedagógicos de enseñanza-aprendizaje que les permitan diseñar, planificar y desarrollar proyectos didácticos individuales y colectivos.
  • Capaz de diseñar, producir y evaluar propuestas curriculares y materiales didácticos en la disciplina específica, para los niveles secundario y superior y sus modalidades educativas.

 

Alcances del título:

  • Ejercer la docencia en los niveles secundario y superior, en todas las modalidades del sistema educativo.
  • Dictar cursos o seminarios de formación y actualización para docentes.
  • Diseñar, ejecutar, evaluar y asesorar proyectos pedagógicos en las áreas de literatura, teoría y crítica literarias, y estudios del lenguaje.
  • Participar en la elaboración, implementación y evaluación de políticas lingüísticas, comunicacionales, de difusión de la literatura y de las prácticas de lectura y escritura en la sociedad.
  • Realizar asesoramientos sobre cuestiones relativas a los estudios literarios y del lenguaje en instituciones culturales, organismos gubernamentales, entre otros ámbitos relacionados con su actividad profesional.
  • Asesorar, coordinar, dirigir, diseñar y producir materiales didácticos y/o de apoyo para los/las docentes de asignaturas relacionadas con la lengua y la literatura.
  • Participar en equipos interdisciplinarios dedicados al diseño e implementación de proyectos y programas vinculados al aprendizaje y desarrollo de la lectura y la escritura.
  • Diseñar, implementar, evaluar y asesorar en propuestas de planes, programas y proyectos de gestión sociocultural y comunicación social.
  • Producir contenidos digitales en ámbitos relacionados a la enseñanza de la lengua y literatura.
  • Participar en equipos y espacios relacionados con el periodismo y la crítica literaria, cultural en los medios masivos de comunicación.
  • Asesorar en arbitrajes y peritajes en las áreas de su especialidad.
  • Participar en acciones de divulgación científica y de extensión comunitaria relacionadas con la enseñanza de la lengua y la literatura.

 

CONSULTÁ LA RESOLUCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS