Fortalecimiento Institucional de las Actividades de la Carrera de Letras en el Programa UBAXXII

La Facultad participa del Programa UBA XXII de educación en cárceles de la Universidad de Buenos Aires, a través de la coordinación de actividades de docencia, investigación y extensión. El Programa se constituyó en diciembre de 1985, como una iniciativa de un grupo de docentes universitarios y estudiantes detenidos en el actual Complejo Penitenciario Federal de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires (ex Unidad 2 de Devoto), y se fue ampliando, con el tiempo, a otros penales federales. El primer contacto de la Facultad con el Programa se produjo a principios de los noventa, a partir de una intervención del Laboratorio de Idiomas en relación con la enseñanza de español como segunda lengua para personas extranjeras privadas de la libertad. En el año 2004, el Programa Queer de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) empezó a organizar de manera continua actividades en los centros universitarios de Devoto (CUD) y Ezeiza (CUE). A partir de estas intervenciones, se propuso incorporar formalmente la Carrera de Letras, que se dicta de manera regular desde el año 2008. Desde abril de 2016, se incorporó el Proyecto Departamental de Fortalecimiento Institucional de la carrera de Letras cuyo objetivo general es la coordinación y el acompañamiento de las trayectorias académicas en el marco del Programa UBA XXII a través de actividades de investigación, extensión y transferencia. Específicamente, el proyecto apunta a cumplir los siguientes objetivos:

  • Promocionar la carrera de Letras en los centros universitarios de Devoto y Ezeiza.
  • Diseñar y poner en funcionamiento actividades y dispositivos de información, orientación y acompañamiento para estudiantes privados/as de su libertad y liberados/as respecto de la carrera y cuestiones afines.
  • Articular el dictado de la carrera de Letras en el Programa UBA XXII con proyectos, programas y políticas de extensión universitaria y bienestar estudiantil.
  • Fomentar los intercambios de estudiantes del medio libre y privados de libertad.
  • Recuperar y valorizar la tarea docente desarrollada en esos ámbitos, a través de la producción, transferencia y divulgación de conocimientos sobre la enseñanza de lengua y literatura en contextos de encierro, desde la experiencia de la carrera en UBA XXII.
  • Desarrollar actividades y dispositivos para atender problemáticas ligadas al ingreso, la permanencia y continuidad/egreso de los estudiantes privados de libertad y una vez que obtienen la libertad.
  • Sostener tareas administrativas y académicas que garantizan el funcionamiento del Programa: programación de materias y seminarios, organización de la bibliografía para su impresión a través de la Subsecretaría de Publicaciones de la Facultad y traslado de la misma a los centros, organización de la información de programación para que el Servicio Penitenciario Federal autorice el ingreso de docentes, coordinadores y estudiantes a los Complejos; acompañamiento de docentes en la primera clase y en otras ocasiones si así lo requieren; coordinación de grupos de estudio junto con estudiantes del medio libre para acompañamiento de las materias que se dictan, inscripción a materias y exámenes, etc.

Algunas de las actividades realizadas:

  • Reuniones con estudiantes del CBC, de otras unidades académicas o “no universitarios” en los centros universitarios de Devoto (CUD) y Ezeiza (CUE) para difundir información referida a la carrera de Letras, sus objetivos y el perfil de los egresados;
  • Programación de las distintas cursadas en cada centro, procurando adaptar la oferta académica a las necesidades y preferencias manifestadas por los estudiantes;
  • Acompañamiento de manera personalizada a estudiantes en contextos de encierro y estudiantes que recuperaron su libertad para conocer y poner en práctica cuestiones administrativas, obtención del material de estudio, informaciones prácticas sobre la Facultad, etc.;
  • Participación en las reuniones que se organizan desde la coordinación del Programa en la Facultad para presentar a quienes van a realizar actividades el encuadre pedagógico desde el cual se aborda la práctica en contextos de encierro;
  • Grupos de estudios con los estudiantes de Letras en el CUD y el CUE, con estudiantes de Puan. Grupos de estudios con los estudiantes que recuperan su libertad;
  • Actividades de difusión y promoción de la carrera en UBA XXII, buscando favorecer el contacto entre los estudiantes de la sede Puan y los de los centros universitarios en contexto de encierro;
  • Intercambio con docentes de la carrera a través de charlas y reuniones, en función de la demanda de cada docente y espacio. Acompañamos a los docentes durante el desarrollo de las cursadas colaborando con la coordinación de mesas de examen, el traslado de materiales y otras necesidades que fueron surgiendo;
  • Entrevistas a docentes y estudiantes de la carrera en el CUD y el CUE, con el objetivo de relevar y sistematizar información sobre las prácticas educativas y las representaciones sobre ellas;
  • Gestión de donaciones de libros, revistas y diccionarios para las bibliotecas del CUD y del CUE; 
  • Participación en el Encuentro Nacional de Escritura en la Cárcel. Organización de instancias del Encuentro en los Centros Universitarios Devoto y Ezeiza; 
  • Participación en los eventos de la Red Universitaria Nacional de Educación en Contextos de Encierro (UNECE) en los que se dialoga y reflexiona sobre la práctica; 
  • Articulación con Extensión (Talleres y Diplomatura).

Para la realización de muchas de las actividades enumeradas, es fundamental la articulación del Proyecto Departamental con el Programa de Extensión en Cárceles, que depende de la Secretaría de Extensión Universitaria y Bienestar Estudiantil (SEUBE) y cuenta con el Dr. Juan Pablo Parchuc como director. La coordinadora de la Facultad para el Programa UBA XXII es la Dra. Cynthia Bustelo. La coordinadora de actividades de extensión es Sabrina Charaf.

Integran el Proyecto actualmente:

- Camarda, Ana

- Eiros Fontes, Gerónimo

- Satlari, Julia

 

Han integrado el Proyecto previamente:

- Charaf, Sabrina

- Delgado, Martina

- García, Yanina

- Ichaso, Inés

- Molina, Lucía