ACTIVIDADES DE LETRAS EN EL ECUNHI
1. Segundo encuentro del ciclo "La trama de la memoria"
Viernes 10 de julio - 20 hs: Julián Axat por Gabriela Borrelli
"La trama de la memoria" es un ciclo bimensual que arrancó en mayo y convoca a escritores jóvenes, nacidos en los '70, que tienen como punto de contacto su trabajo sobre una misma materia prima: la experiencia social y cultural más extrema de nuestra historia reciente, el terrorismo de Estado.
¿Por qué nos interesan estas relecturas y apropiaciones? Porque habilitan nuevos universos lingüísticos y semánticos. Porque construyen lugares de enunciación particulares que funcionan como punto de partida para repensar y cuestionar un relato colectivo. Porque ofrecen a su vez una reflexión acerca del proceso de escribir y un cuestionamiento del estatuto literario. Porque disputan la hegemonía de una cierta manera de mirar el mundo. Y porque contribuyen a la configuración siempre inacabada del relato del pasado y de la memoria de ese pasado.
Julián Axat nació en 1976 en La Plata. Como poeta inició su actividad en 1992 con el grupo Los Albañiles. Ha publicado los poemarios Los albañiles (1994),Peso formidable (2003), Servarios (2005), Médium (2005), Ylumynarya (2008), Neo o el equipo forense de sí (2012), Musulmán o biopoética (2013) yRimbaud en la CGT (2014). Ha publicado en diversas revistas nacionales y extranjeras. Su poesía ha sido traducida al francés, inglés y portugués.
En el año 2007 fundó junto con Juan Aiub la colección de poesía Los detectives salvajes, de la editorial La Talita
Dorada. En 2010 editó Si Hamlet duda le daremos muerte (Antología de poesía salvaje), que reúne a 52 poetas argentinos nacidos a partir de 1970 y en 2014, la antología La Plata Spoon River.
Fue defensor oficial del fuero penal juvenil de La Plata y actualmente dirige ATAJO, el programa de acceso comunitario a la justicia del Ministerio Público Fiscal.
Actividad artística multifacética con música, muestra y poesía
El colectivo de escritores Poetas Peronistas propone una intervención que aporte a la concientización sobre la violencia y desigualdad de género. A través de una actividad multifacética (una performance audiovisual, lecturas de poesía de distintos autores y autoras, y música) busca sensibilizar y visibilizar esta temática a través del arte.
Muestra visual: Sebastián Miquel (foto) y Diego De Luca (obra plástica). Complemento: Olga Farías (cello).
Performance audiovisual en vivo. Fotos impresas, proyección de fotos, obra plástica y música, más una lectura de texto a cargo de los dos artistas invitados.
Poesía: Textos seleccionados de la convocatoria Ni Una Menos de Poetas Peronistas y textos de autoría propia de los invitados
http://nuestroshijos.org.ar/letras/